martes, 27 de mayo de 2014

tipos de celula de nuestro cuerpo

HIGADOà HEPATOCITO



Los hepatocitos son las células principales que forman el hígado. Constituyen el 80% del parénquima hepático. Los hepatocitos participan de la biosíntesis proteica, y del almacenamiento de carbohidratos (glucógeno) y proteinas, como así también de la síntesis del colesterol, fosfolípidos y sales biliares. Otras funciónes que cumplen los hepatocitos es la desintoxicación, la modificación y excreción de sustancias exógenas, y el inicio de la secreción de bilis.
El citoplasma de los hepatocitos poseen abundante cantidad de mitocondrias, retículos endoplasmáticos y ribosomas libres. También se observan en el mismo gránulos de lipofuscinas, especialmente con el incremento de la edad. El núcleo de un hepatocito es redondo con cromatina dispersa. Los hepatocitos están dispuestos o aglutinados en placas separadas por canales vasculares llamados sinusoides hepáticos, los cuales muestran un revestimiento de células endoteliales discontinuo.
Los hepatocitos regulan la energía y el balance nitrogenado al captar y liberar glucosa y aminoácidos de la síntesis de nitrógeno y de su almacenamiento, al procesar lípidos y al producir cuerpos cetónicos y urea.



GRASAà ADIPOSITOS


Las células adiposas, adipocitos o lipocitos son las células que forman el tejido adiposo. Son células redondeadas, de 10 a 200 micras, con un contenido lipídico que representa el 95% del peso celular y que forma el elemento constitutivo del tejido graso. Su característica fundamental es que almacenan una gran cantidad de grasas (triglicéridos), que, en el caso de los adipocitos del tejido adiposo blanco (el más abundante en el organismo humano adulto) se agrupan formando una gran gota que ocupa la mayoría de la célula, desplazando al resto de orgánulos a la periferia de la célula.
Existen dos tipos de tejido adiposo, y por tanto dos tipos de adipocitos diferentes que los forman:

  • Adipocitos blancos: contienen una gran cantidad de lipidos rodeados por un anillo de citoplasma. El núcleo es plano y se localiza en la periferia. Contienen grasa en un estado semilíquido, y compuesta principalmente trigliceridos por y ésteres de colesterol.  Secreta resistina adiponectina y leptina 
  • Adipocitos marrones: tienen una característica forma poligonal, y a diferencia de los adipocitos blancos tienen una gran cantidad de citoplasma con fracciones dispersas de lipidos Su núcleo es redondo, y aunque esté ligeramente desplazado del centro de la célula no se encuentra en la periferia. Su color marrón se origina por la gran cantidad de mitocondrias  que poseen. Los seres vivos utilizan el tejido adiposo formado por estos adipocitos para mantener la temperatura..




CELULAS MUSCULARES

 El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (miocitos). Compone aproximadamente el 40-45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino animal.
Como las celulas musculares están altamente especializadas, sus  organulos necesitan nombres diferentes. La célula muscular en general se conoce como fibra muscular; elcitoplasma como sarcoplasma; el retículo endoplásmico liso como retículo sarcoplásmico liso; y en ocasiones las mitocondrias como sarcomas. A la unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero. Debido a que las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular forme, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues estas últimas no están vivas, como la célula muscular.
Los tres tipos de músculo derivan del mesodermo. El músculo cardíaco tiene su origen en el mesodermo esplácnico, la mayor parte del músculo liso en los mesodermos esplácnico y somático y casi todos los músculos esqueléticos en el mesodermo somático. El tejido muscular consta de tres elementos básicos:
  1. Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fasciculados.
  2. Una abundante red capilar.
  3. Tejido conectivo fibroso de sostén con blastodermos y fibras colágenas y elásticas. Éste actúa como sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares para que puedan actuar en conjunto. Además conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia de las fibras musculares.

HUESOà OSTEOBLASTOS

Los osteoblastos son las células responsables de la formación y organización de la matriz extracelular del hueso y de su posterior mineralización. Además liberan algunos factores que son probablemente mediadores de la resorción ósea.

Son células cuboides que forman una capa en las superficies de los huesos en crecimiento, o como en el caso de la osificación intramembranosa, rodean áreas de osificación. Parte de su membrana se encuentra en contacto con el borde osteide, llamándose así el área donde está teniendo lugar la calcificación. Como otras células que fabrican activamente proteínas, los osteoblastos tienen abundante retículo endoplásmico rugoso y un área de Golgi muy desarrollada. Se reconocen fácilmente vesículas de pinocitosis cerca de la membrana responsables de la secreción del colágeno.

El principal producto de los osteoblastos maduros es el colágeno de tipo I que constituye el 90% de las proteínas del hueso. Pero, además, producen otras proteínas como la osteocalcina y las proteínas Gla matriciales, y glicoproteínas fosforiladas incluyendo las sialoproteínas I y II, la osteopontina y la osteonectina. Las principales proteínas con actividad enzimática producidas por los osteoblastos son la fosfatasa alcalina y la colagenasa.
OSTEOCLASTOS


Las células responsables de resorción de la matriz ósea son los osteclastos, células polinucleadas de gran tamaño que se localizan en las superficies óseas firmemente aociadas a la matriz óseo. Los osteoclastos se forman por la fusión de varias células mononucleares derivadas de una célula madre sanguínea de la médula ósea mostrando muchas propiedades de los macrófagos. 
Los osteoclastos se caracterizan por disponer de una porción de su membrana "arrugada" ,en forma de cepillo, rodeada de un citoplasma libre de orgánulos, llamada "zona clara" con la que se adhiere a la superficie del hueso mediante integrinas, unos receptores especializados del hueso. El proceso de resorción se inicia cuando el aparato de Golgi de la células excreta lisosomas con enzimas capaces de producir un microambiente ácido por debajo de la membrana arrugada como consecuencia del transporte de protones mediante la bomba de protones ATP-dependiente, el intercambio Na+/H+ y la anhidrasa carbónica. Las enzimas lisosomales de los osteoclastos implicadas en este proceso son cistein-proteasas como la catepsina y sobre todo, la fosfatasa ácida tartrato-resistente (esta última se utiliza como marcador del fenotipo osteoclástico). Las enzimas lisosomales solo son liberadas en la zona clara en las proximidades del borde arrugado produciendose en este área las reacciones de degradación de la matriz que deben producirse antes de que le medio ácido disuelva las sales minerales del hueso.




CEREBROà NEURONA

Una neurona típica consta de: un núcleo voluminoso central, situado en el soma; un pericarion que alberga los orgánulos celulares típicos de cualquier célula eucariota; y neuritas (esto es, generalmente un axón y varias dendritas) que emergen del pericarion.
àNúcleo Celular
Situado en el cuerpo celular, suele ocupar una posición central y ser muy conspicuo (visible), especialmente en las neuronas pequeñas. Contiene uno o dos nucléolos prominentes, así como una cromatina dispersa, lo que da idea de la relativamente alta actividad transcripcionalde este tipo celular. La envoltura nuclear, con multitud de poros nucleares, posee una lámina nuclear muy desarrollada. Entre ambos puede aparecer el cuerpo accesorio de Cajal, una estructura esférica de en torno a 1 μm de diámetro que corresponde a una acumulación de proteínas ricas en los aminoácidos arginina y tirosina.

àPericarion

Diversos orgánulos llenan el citoplasma que rodea al núcleo. El orgánulo más notable, por estar el pericarion lleno de ribosomas libres y adheridos al retículo rugoso, es la llamada sustancia de Nissl, al microscopio óptico, se observan como grumos basófilos, y, al electrónico, como apilamientos de cisternas del retículo endoplasmático. Tal abundancia de los orgánulos relacionados en la síntesis proteica se debe a la alta tasa biosintética del pericarion.
Estos son particularmente notables en neuronas motoras somáticas, como las del ucerno anterior de la médula espinal o en ciertos núcleos de nervios craneales motores. Los cuerpos de Nissl no solamente se hallan en el pericarion sino también en las dendritas, aunque no en el axón, y es lo que permite diferenciar de dendritas y axones en el neurópilo.
El aparato de Golgi, que se descubrió originalmente en las neuronas, es un sistema muy desarrollado de vesículas aplanadas y agranulares pequeñas. Es la región donde los productos de la sustancia de Nissl posibilitan una síntesis adicional. Hay lisosomas primarios y secundarios (estos últimos, ricos en lipofuscina, pueden marginar al núcleo en individuos de edad avanzada debido a su gran aumento). Las mitocondrias, pequeñas y redondeadas, poseen habitualmente crestas longitudinales.
En cuanto al citoesqueleto, el pericarion es rico en microtúbulos (clásicamente, de hecho, denominados neurotúbulos, si bien son idénticos a los microtúbulos de células no neuronales) y filamentos intermedios (denominados neurofilamentos por la razón antes mencionada).Los neurotúbulos se relacionan con el transporte rápido de las moléculas de proteínas que se sintetizan en el cuerpo celular y que se llevan a través de las dendritas y el axón.

àDendritas

Las dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que consisten en proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana plasmática sin envoltura de mielina. En ocasiones, poseen un contorno irregular, desarrollando espinas. Sus orgánulos y componentes característicos son: muchos microtúbulos y pocos neurofilamentos, ambos dispuestos en haces paralelos; muchas mitocondrias; grumos de Nissl, más abundantes en la zona adyacente al soma; retículo endoplasmático liso, especialmente en forma de vesículasrelacionadas con la sinapsis.

àAxón

El axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con producción o no de mielina. Puede dividirse, de forma centrífuga al pericarion, en: cono axónico, segmento inicial, resto del axón.
·         Cono axónico. Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas de gran tamaño. En él se observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la abundancia de microtúbulos y neurofilamentos que, en esta zona, se organizan en haces paralelos que se proyectarán a lo largo del axón.
·         Segmento inicial. En él comienza la mielinización externa. En el citoplasma, a esa altura se detecta una zona rica en material electronodenso en continuidad con la membrana plasmática, constituido por material filamentoso y partículas densas; se asume que interviene en la generación del potencial de acción que transmitirá la señal sináptica. En cuanto al citoesqueleto, posee esta zona la organización propia del resto del axón. Los microtúbulos, ya polarizados, poseen la proteína τ13 pero no la proteína MAP-2.
·         Resto del axón. En esta sección comienzan a aparecer los nódulos de Ranvier y las sinapsis.
àFUNCION DE LAS NEURONAS
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.
Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas hasta llegar a los botones terminales, que se pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción glandular.



  

PIELà MELANOCITOS



Los melanocitos derivan del neuroectodermo y se localizan en la capa basal en contacto con la membrana basal. Se caracterizan por su núcleo ovoide con numerosos procesos citoplasmáticos que se extienden entre los queratinocitos.
El citoplasma de los melanocitos contiene gránulos unidos a la membrana (premelanosomas y melanosomas) en los que se produce y almacena la melanina. La melanina es producida a partir de la tirosina en el retículo endoplasmático rugoso y el aparato de Golgi al llegar al melanocito la hormoma estimulante del melanocito que se fija a un receptor de membrana de la célula. La melanina forma unos complejos melanoproteicos que se distribuyen por los procesos citoplasmáticos de los melanocitos siendo posteriormente transferidos al citoplasma de los queratinocitos de la capa basal y del estrato espinoso.
El número de los melanocitos es más o menos constante, pero su grado de actividad varía genéticamente. Aproximadamente existen unas 36 células basales y supra basales por cada melanocito (1 melanocito por cada 4 o 10 células basales), lo que constituye la unidad melánica epidérmica.
Los melanocitos contienen en su citoplasma los melanosomas. El número y la distribución de los melanocitos es similar entre las diferentes razas, variando la cantidad y el tamaño de los melanosomas, que viene determinado genéticamente.
La función de la melanina incluye la resistencia a los efectos de la radiación ultravioleta (Darnos protección de la piel durante la exposición al sol), el control de la síntesis de vitamina D y la termoregulación local (Control del calor local).

RIÑONà NEFRONAS






 La nefrona es la unidad funcional del parénquima renal. En el ser humano cada riñón contiene alrededor de 1.000.000 a 2.000.000 de nefronas. La estructura de la nefrona es compleja, se compone de un corpúsculo renal en comunicación con un túbulo renal. El corpúsculo renal de Malpighi es una estructura esferoidal, constituida por la cápsula de Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior o glomérulo. La cápsula, revestida interiormente por un epitelio aplanado, posee dos aberturas: el polo vascular, a través del cual penetra la arteriola aferente y emerge la arteriola eferente, y el polo urinario, que comunica con el túbulo renal. Entre la cápsula y el ovillo glomerular se extiende el espacio urinario, donde se recoge el ultrafiltrado plasmático.
La nefrona es parte importante del mecanismo homeostático, que regula mediante filtración, absorción y excreción la cantidad deaguasalesglucosa, así como la urea, y muchos otros metabolitos del catabolismo de grasas, lipidos y proteínas.

El funcionamiento de la nefrona está basado en un intercambio de iones que comienza cuando el líquido sanguíneo ingresa a la cápsula de Bowman (que contiene los glomérulos) vía el tubo contorneado proximal. En esta cápsula y gracias a las mencionadas unidades glomerulares se realiza la filtración primaria donde el sodio, agua, aminoácidos y glucosa se reabsorben parcialmente debido a la composición semipermeable de las paredes y los microtúbulos de los glomérulos. Los iones de calciopotasio, así como el exceso de agua y otras sales (desperdicios), van a parar al conducto colector.

àPARTES

CORPÚSCULO RENAL
En el glomérulo, desde la sangre es recogido el líquido, en la cápsula de Bowman para formar el "filtrado glomerular", que luego será procesado a lo largo del túbulo renal para formar la orina.
Cápsula de Bowman: es una estructura similar a un saco que envuelve al glomérulo y realiza el filtrado de las sustancias que se van a excretar. Este proceso se llama filtrado glomerular.
TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL
Los túbulos proximales son parte de la nefrona, sistema que filtra y reabsorbe componentes de la sangre que pasa a través de los riñones. Sus paredes están compuestas por una sola capa de células cúbicas.
ASA DE HENLE
El asa de henle cuenta de dos porciones: una delgada descendente muy permeable a la absorción del agua, y otra gruesa ascendente la cual es muy permeable a los iones e impermeable al agua.
TUBULO CONTORNEADO DISTAL
Este posee una parte especializada que se conoce como MACULA DENSA que estimulan la producción de renina, con el fin de estimular la formación de aldosterona, para que la misma aumente la reabsorción de sodio y agua. De esta manera regula el volumen dentro del túbulo.


INTESTINOà ENTEROCITO



Los enterocitos son células epiteliales del intestino encargadas de absorber diversas moléculas alimenticias y transportarlas al interior del organismo (perteneciente en ser humano y en animales). Se encuentran en el intestino delgadointestino grueso y en el colon. Las microvellosidades del polo apical incrementan el área para la digestión y el transporte de moléculas desde el lumen intestinal. Estas células tienen también una función secretora. Tienen una organización polarizada; se distingue una zona apical orientada hacia el lumen del intestino y una zona basal, donde se encuentran los vasos sanguíneos.
Cumplen también funciones de barrera biomecánica, bioquímica e inmunológica en simbiosis con la microbiota normal que los limitan por su polo apical, situado en la luz intestinal.
Funciones

Las principales funciones de los enterocitos incluyen:
  • La absorción de iones, incluyendo sodio, calcio, magnesio, y hierro. Esto suele ocurrir a través del transporte activo.
  • La absorción de agua. Esto sigue el gradiente osmótico creado por Na ATPasa en la superficie basolateral. Esto puede ocurrir transcelular o paracelular.
  • La absorción de azúcar. Polisacaridasas y disacaridasas en el descanso glucocálix las moléculas grandes de azúcar, que luego son absorbidos. La glucosa atraviesa la membrana apical del enterocito mediante el cotransportador de sodio-glucosa. Se mueve a través del citosol y sale del enterocito a través de la membrana basolateral utilizando GLUT2. Galactosa utiliza el mismo sistema de transporte. La fructosa, por otro lado, atraviesa la membrana apical del enterocito, utilizando GLUT5. Se cree que cruzar a la sangre capilar mediante uno de los otros transportadores GLUT.
  • Absorción de péptidos y aminoácidos. Peptidasas en el glicocalix escindir las proteínas a aminoácidos o péptidos pequeños. Enteropeptidasa es responsable de la activación de tripsinógeno pancreático en tripsina, que activa otros zimógenos pancreáticos. Están involucrados en la Krebs y los Ciclos Cori y se pueden sintetizar con lipasa.
  • La absorción de lípidos. Los lípidos se descomponen por la lipasa pancreática y biliar, y luego se difunden en los enterocitos. Lípidos más pequeños son transportados en capilares intestinales, mientras que los lípidos más grandes son procesadas por el aparato de Golgi y el retículo endoplásmico liso en los quilomicrones y lipoproteínas de exocytozed en lactíferos.
  • La absorción de vitamina B12. Receptores se unen al complejo de factor intrínseco gástrico vitamina B12-y se toman en la célula.
  • La reabsorción de sales biliares no conjugados. La bilis que se libera y no se utiliza en la emulsificación de los lípidos se reabsorben en el íleon. También conocido como la circulación enterohepática.
  • La secreción de inmunoglobulinas. De IgA a partir de células plasmáticas en la mucosa se absorbe a través de endocitosis mediada por receptor en la superficie basolateral y lanzado como un complejo receptor-IgA en la luz intestinal. El componente del receptor confiere una estabilidad adicional a la molécula.




PULMONà NEUMOCITO


  • Neumocitos tipo I. A pesar de ser escasas en número, estas células cubren más del 90% de la superficie alveolar, debido a que son muy aplanadas y extensas. Con el microscopio de luz sólo se ven sus núcleos, siendo necesaria la microscopia electrónica para ver la delgada capa de su citoplasma. Cuando los neumocitos I contactan con los capilares de la pared alveolar, su membrana basal se fusiona con la del endotelio, de manera que los gases sólo tienen que atravesar el citoplasma del neumocito, las membranas basales fusionadas y el citoplasma del endotelio capilar, conjunto que mide menos de 1 micrón de espesor. En el resto de la pared alveolar, entre los neumocitos y los capilares se interpone una capa de tejido intersticial, con sustancia amorfa y fibrillas, que cumple una función de sostén y que, por tener vasos linfáticos, drena el líquido que permanentemente ultrafiltra desde los capilares, evitando así que éste invada los alvéolos. Este aspecto se analizará con mayor detalle a propósito del edema pulmonar.
  • Neumocitos tipo II. Son células cuboideas, más numerosas que las anteriores y que, entre otras muchas funciones, sintetizan el surfactante pulmonar. Esta sustancia disminuye la tensión superficial de la capa de líquido que recubre la superficie interna de los alvéolos, impidiendo el colapso alveolar que esta fuerza tiende a producir (Ver mecánica ventilatoria). Además, los neumocitos II serían responsables de las funciones metabólicas del pulmón, que se verán más adelante. Cuando los neumocitos I son destruidos en algunas enfermedades, son los neumocitos II los que proliferan para reparar los daños.
Aparte de estas células estructurales, dentro del alvéolo y en el espesor de los tabiques se encuentran células con un rol defensivo, especialmente macrófagos, que fagocitan las partículas extrañas y bacterias que llegan al alvéolo. Los macrófagos cargados de detritus se eliminan junto con las mucosidades o retornan al espacio intersticial, de donde son en su mayoría removidos por el sistema linfático.

CORNEAà CONOS

Los conos son células sensibles a la luz que se encuentran situadas en la retina de los vertebrados, en la llamada capa fotorreceptora (también se conoce como capa de conos). Reciben este nombre por la forma conoidea que tiene su segmento externo. Se extiende desde la capa de fotoreceptores hasta la plexiforme externa. Estas células son las responsables de la visión en colores. Existen tres tipos de conos: los que son sensibles a la luz roja, los sensibles a la luz azul y los sensibles a la luz verde. En este segmento interno nos encontramos unos sacos aplanados que reciben el nombre de discos membranosos. En estos discos membranosos se encuentra el llamado pigmento visual. Estos sacos están en renovación continua, pero solo en los bastones.
En la zona central del cono encontramos el cilio de conexión. En el cilio de conexión se localizan los procesos ciliares; su función es mantener unidos los dos segmentos. A continuación está el segmento interno, que es una zona muy rica en mitocondrias. Aquí podemos distinguir dos regiones: la elipsoide y mioide. En la elipsoide se encuentran numerosas mitocondrias y la mioide es la región donde se acorta o alarga el fotoreceptor. En la prolongación interna del fotoreceptor podemos distinguir dos partes: la fibra conectante y la región sináptica. La fibra conectante tiene un transcurso oblicuo en la retina neural. La prolongación interna de los fotoreceptores se extiende desde la nuclear externa hasta la plexiforme externa. La fibra conectante es rica en neurotubulos y en neurofilamentos y está más desarrollada en los conos que en los bastones. Ésta finaliza en la región sináptica, donde se ensancha. La región sináptica es distinta en conos y bastones: los conos son pedículos y los bastones son esférulas. En la región sináptica es donde el fotoreceptor va hacer sinapsis con los procesos nerviosos de las neuronas bipolares y las neuronas horizontales.
En la especie humana y en muchos otros primates, existen tres tipos diferentes de conos, cada uno de ellos es sensible de forma selectiva a la luz de una longitud de onda determinada, verde, roja y azul. Esta sensibilidad específica se debe a la presencia de tres sustancias llamadas opsinas:
  • La eritropsina tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas de alrededor de 650 nanómetros (luz roja).
  • La cloropsina para longitudes de onda medias de unos 530 nanómetros (luz verde).
  • La cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas de unos 430 nanómetros (luz azul).
El cerebro interpreta los colores a partir de la razón de estimulación de los tres tipos de conos.
Las señales generadas en los conos se transmiten en la retina a las células bipolares que conectan con las células ganglionares de donde parte el nervio óptico que envía la información al cerebro.

                                                                          BASTONES

Los bastones o bastoncillos son células fotorreceptoras de la retina responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad. Presentan una elevada sensibilidad a la luz aunque se saturan en condiciones de mucha luz y no detectan los colores. Se ubican en casi toda la retina exceptuando la fóvea. Contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500 nanómetros, es decir, a la luz verde azulada.
Los bastones se conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan un área general, pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles de la imagen visual. La diferente localización y estructura de estas células conduce a la división del campo visual del ojo en una pequeña región central de gran agudeza y una zona periférica de menor agudeza, pero con gran sensibilidad a la luz. Así, durante la noche, los objetos se pueden ver por la parte periférica de la retina cuando son invisibles para la fóvea central.
Los bastones son más delgados que los conos, el diámetro de sus segmentos internos es de aproximadamente 2 micras. Los segmentos externos de los bastones están formados por discos membranosos aislados de la membrana plasmática, donde se encuentra la rodopsina. Estos discos están continuamente renovándose. Los discos antiguos se van desplazando hacia la zona del epitelio pigmentario, donde son fagocitados y convertidos en fagosomas durante el ciclo diurno, sobre todo al amanecer.
Estas células son muy sensibles, capaces de detectar la energía de un sólo fotón y las responsables por tanto de que sea posible la visión en condiciones de poca luminosidad.

                                                                          OVULO

Estructura del óvulo
-Núcleo: Contiene el genoma materno. No todos los óvulos u ovocitos están en la misma fase de reducción meiótica al fecundarse, según especies.
-Membrana citoplásmica: fundamental en el intercambio de iones y porque ha de fusionarse con la membrana plasmática del espermatozoide.
-Membrana vitelina: por fuera de la membrana citoplásmica, está formada fundamentalmente por glucoproteínas indispensables para la unión específica de las células sexuales. En mamíferos es muy gruesa y se llama zona pelúcida. Además, en mamíferos encontramos también otra membrana llamada corona radiada (células foliculares del ovario).



ESPERMATOZOIDE



El espermatozoide están compuesto de la siguiente manera:
-Cabeza: Consta de dos porciones, una acrosomica que es la que queda cubierta del granulo acrosomico y una post - acrosomica que queda por detras del capuchon.
-Cuello: Su función es unir la cabeza con la cola.
-Cola: Consta de tres piezas:
-Pieza intermedia: Compuesta por 9 segmentos o pares de microtubulos más dos microtubulos centrales más la helice fibrosa de mitocondrias.
-Pieza principal: Compuesta por dos microtubulos centrales más la helice fibrosa de mitocondrias.
-Pieza terminal: Desaparecen los dos tubulos centrales.

PIELàCELULAS EPITELIALES

Células que recubren las superficies interna y externa del cuerpo, formando masas o capas celulares (epitelio). Las células epiteliales pueden estar ordenadas en el cilindro o en hileras paralelas o carecer de ordenación, varía en tamaño, forma y estadio de degeneración. Se piensa que las células que aparecen en hileras paralelas provienen del mismo segmento tubular, mientras que las que no tienen ordenación provienen de diferentes porciones del túbulo. Las células epiteliales presentan vellos mínimos llamados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas. Las células epiteliales que revisten la piel, boca, nariz y el canal anal derivan del ectodermo; las que revisten el sistema respiratorio y el sistema digestivo derivan del endodermo;las otras (sistema cardiovascular y sistema linfático) del mesodermo.
Bibliografia:
https://www.google.com.co/search?q=CELULAS+EPITELIALES&es_sm=122&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=QFSFU4yfK4qpsQSg7IG4Ag&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=667#facrc=_&imgdii=_&imgrc=RCCcalvNTyzNqM%253A%3BXKQyaIokbNeJPM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252F6%252F66%252FIllu_epithelium.es.png%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FEpitelio%3B520%3B208

http://insuficiencia-renal.org/losrinones03.htmhttp://insuficiencia-renal.org/losrinones03.htm

http://www.ecured.cu/index.php/C%C3%A9lulas_epiteliales

Autores:
Maria Cruz 
Angie Franco
Maira Salas
Silvia  Guerrero

No hay comentarios:

Publicar un comentario